lunes, 9 de diciembre de 2013

Cometa Lovejoy (Diciembre 2013) : Astrofotografía con una Nikon D90

Siguiendo con la serie de entradas dedicadas a astrofotografía utilizando una cámara reflex Nikon D90 , ahora toca el turno a los cometas (he probado con la Luna y con algún objeto de cielo profundo).

Los últimos meses del 2013 se han caracterizado (astronómicamente hablando) por la coincidencia de dos cometas bastante brillantes y que han levantado bastantes expectativas entre la comunidad (tanto profesional como amateur).

- El primero, el cometa Ison; se ha hablado intensamente de él desde el momento de su descubrimiento (Septiembre 2012). Según las previsiones, sería el cometa más brillante de los últimos 40 años. Realmente alcanzó una magnitud considerable, y se preveía un auténtico espectáculo visual una vez pasara alrededor del Sol. Según los expertos, se podría llegar a ver a simple vista durante el día!!! Pero la realidad final fue otra... Tras rodear el Sol, el cometa quedó totalmente desintegrado... Podéis ver una pequeña entrada en este mismo blog dedicada al final de dicho cometa. El mal tiempo impidió que desde Menorca pudiéramos disfrutarlo los días antes a su aproximación al Sol.

- El segundo, pero no menos importante, el cometa Lovejoy; su interés general había quedado eclipsado por el cometa Ison, pero una vez éste quedó desintegrado, todos los ojos, telescopios y cámaras apuntaron a este nuevo candidato (a Rey muerto, Rey puesto...). No se esperaba un espectáculo como el de Ison, pero su magnitud prometía bonitas observaciones y fotografías. Fue descubierto hace muy poco, en Septiembre 2013, y a fecha de hoy aun podemos observarlo al amanecer, antes de que aparezca el Sol.

Y bueno... y que mejor candidato para poner en práctica mi equipo e intentar inmortalizar este visitante de vete a saber tu donde...


El dia anterior, tras revisar las cartas y ver donde se encontraría la madrugada siguiente (suelo utilizar el programa Stellarium y la web Heavens Above), dejé el equipo medio montado por la noche para que a la mañana siguiente todo fuera más rápido. Puse el despertador a las 5am y ale... a dormir prontito... (llamadme friky pero... conozco gente que se levanta a las 4 o 5 para ver la NBA, la Formula 1 o las motos... ¿por qué no para ver un cometa que no se volverá a ver otro igual en años...? ;)

Una vez el equipo montado, antes de acoplar la reflex viene el paso de localizarlo. Según las cartas se encontraría a la izquierda de la constelación de Corona Borealis. Al realizar la observación desde la terraza de casa, la luz de las farolas impedía localizarlo a simple vista. Empecé a buscarlo por el buscador... y al cabo de unos minutos (...) pude distinguir una pequeña mancha, muuuy difusa. De primeras no me parecía un cometa, hasta por el ocular a varios aumentos no me parecía ser lo que buscaba, pero por aquella zona no había nada más, así que probé suerte y puse la reflex acoplada al portaoculares del tubo. Tras varios intentos rápidos para enfocar la toma, empecé a subir los tiempos de exposición y BINGO! ...poco a poco se empezaba a ver que lo había encontrado. Por la pantalla de la cámara se podía ver perfectamente el núcleo y se distinguía levemente la cola. Durante los siguientes minutos saqué varias tomas a diferentes exposiciones (entre 10 y 30 segundos).

Y bueno. Una vez las fotos descargadas, procedí a alinearlas y acoplarlas con el programa DeepSkyStaker, y la imagen resultante la procesé en Photoshop (histograma, curvas y niveles). Trás varias pruebas, esta es la más decente que he conseguido. Podría intentar sacar más detalle de la cola, pero si lo hago, empieza a salir ruido por todas partes... A lo mejor lo vuelvo a intentar. Aquí el resultado.


Mi nula experiencia en fotografiar cometas me jugó en contra, ya que ahora que ya he procesado las tomas... veo que no tengo prácticamente detalle de la cola, lo que se hubiera podido mejorar sacando tomas de mayor exposición... (colleja para mí), pero esta afición es lo que tiene, se aprende a base de trasnochar y probar.

Datos técnicos:

- Equipo utilizado:

Telescopio Skywatcher 200/1000 f5
Montura HEQ5
Cámara Reflex Nikon D90

- Datos de la toma:

Tras revisarlas y desechar algunas, me quedé con:

5 tomas de 30" a ISO 1000
5 tomas de 25" a ISO 800
5 tomas de 20" a ISO 800
4 tomas de 10" a ISO 800

Además, hice varios darks y offsets, pero la verdad es que si los añado al proceso de apilado, la imagen que obtengo tiene menos detalle... así que la toma final es sin estas imágenes de ajuste.

No se si con estos datos tendría que obtener más detalle de la cola, pero yo no lo he conseguido... :(

- Software:

DeepSkyStaker
Photoshop

Ah, se me olvidaba. Los cometas "nuevos" no aparecen por defecto en el programa Stellariu, de modo que hay que añadirlos. Aquí una miniguia de como añadir objetos manualmente (como los cometas) al Stellarium.

Y hasta aquí mi experiencia con los cometas... Buenas noches y cielos despejados para todos!


viernes, 6 de diciembre de 2013

Cometa ISON : lo que fue y lo que hubiera podido ser...

"El cometa del siglo" lo bautizaron una vez se calculó la trayectoria y se predijo su visibilidad. Un nombre que llamó la atención tanto a los aficionados a la astronomía como a los no-aficionados (ya que los medios de comunicación se encargaron de hacer bombo), aunque no era para menos. Las predicciones apuntaban a que, una vez el cometa pasara alrededor del Sol e iniciara su alejamiento, iba a brindar un espectáculo visible a plena luz del día y a ojo descubierto (sin telescopio ni prismáticos). Pero había un "pero..." . Dicho espectáculo se produciría siempre y cuando el cometa sobreviviese a las altas temperaturas a las que estaría expuesto al pasar tan cerca del Sol.

Tras varios meses de seguimiento, tanto por profesionales como por gente amateurs, cientos de entradas en blogs, webs, videos, etc... hacían que las ganas de que llegara Diciembre aumentaran. La red se llenaba de imagenes del cometa durante su camino hacia el Sol, imagenes que hacian babear a cualquier aficionado a la astrofotografía.

(imagen tomada por Damian Peach y publicada en la edicion digital de abc.es)

(inciso personal: yo era uno de los astrofotografoaficonados que quería aprovechar esta oportunidad única para intentar fotografiar al cometa, pero la meteorología me jugó una mala pasada, como a la mayoría de Españoles, y nos llenó el cielo de nubes y días lluviosos, impidiendo su observación y registro fotográfico ):

Pero la hora de la verdad llegó. El cometa ISON fue atraído por la gravedad del Sol despiadadamente y desapareció "unas horas" de las cámaras que la humanidad tenía repartidas por el espacio apuntando a nuestro astro rey...

Internet, en poco tiempo se llenó de entradas; unas ya lo daban por "muerto", otros eran mas precavidos e invitaban a los espectadores a que esperaran noticias suyas por si volvía a surgir el cometa... (la tecla "F5" sacaba humo...)

Y tachan!!! de repente aparecieron señales del cometa. No se acababa de comprender que le estaba pasando, ya que la posición de la cola respecto al núcleo y el Sol no coincidían con las leyes de la física... Poco a poco, el cometa (o lo que quedaba de él) se iban alejando del Sol, dando esperanzas a que pudiéramos disfrutar del ansiado espectáculo anunciado durante meses atrás...

Pero pocas horas despues (por no decir días), la principal organización astronómica del planeta anunciaba definitivamente la muerte del "Cometa del Siglo", publicando en su web un vídeo de todo el trayecto que hizo esta pequeña roca y hielo por su paso por el Sol, viendo claramente como poco a poco se fue desintegrando.



Una auténtica lástima para los aficionados a la astronomía, ya que hubiera sido una imagen que no se borraría de nuestra retina nunca. Por suerte, internet pone al alcance de todos la posibilidad de disfrutar de imagenes y videos tomadas por otros a un solo click de ratón.

Realmente, ISON, se ha convertido en "el cometa del siglo", pero NO por lo que fue, si no por lo que hubiera podido ser...

Cielos despejados para todos.

PD: para saciar nuestras ganas de ver el espectáculo que nos hubiera podido brindar ISON, solo podemos recuperar lo que fue el anterior "cometa del siglo": El Cometa McNaught , que brindó un bello espectáculo durante varios días en el año 2007 (por aquel entonces yo y la astronomía no eramos amigos y no tuve la oportunidad de disfrutarlo...). Aquí os dejo una de las miles de imágenes que podéis encontrar en la red.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Sincronizar el calendario y tareas de Microsoft Outlook con el de Gmail

Hooola a todos. El título de la entrada ya lo dice todo. Os expongo mi caso.

En el trabajo utilizamos Microsoft Outlook como gestor de correo interno, calendario, tareas, agenda, etc... Y la verdad, va muy bien (no voy a criticar a Microsoft en esta ocasión, ya que es una herramienta muy completa).

La cosa está cuando tienes gran cantidad de información en el calendario y tareas y te gustaría acceder y administrarlo todo desde cualquier otro lugar, ya sea desde la oficina de un cliente, de viaje, o desde tu propia casa (la famosa movilidad que está tan de moda hoy en día y que nos han arraigado a raíz de la aparición de los smartphones, tables, servicios en la nube, etc...).


Por dicho motivo me puse a buscar en la red alguna manera de poder sincronizar todo el contenido de mi calendario y tareas del Outlook con mi cuenta de gmail para poder administrarlo desde cualquier lugar.

En el caso del calendario encontré la solución enseguida. Se llama Google Calendar Sync, una aplicación propia de Google que facilita la sincronización entre el calendario de Microsoft Outlook con el calendario principal de tu cuenta de Gmail (ojo, no puedes indicar otros calendarios que tengas dados de alta en la misma cuenta, solo el principal). Dicha aplicación permite sincronización de doble sentido o solo uno, eligiendo "quien manda". Además, la dejas residente en el pc y ella sola va sincronizando cada x tiempo según configuremos.

ACTUALIZACION: Sorpresa que me acabo de llevar (y no muy grata que digamos) mientras buscaba los enlaces a Google Calendar Sync.... La web de google que daba soporta a dicha aplicación dice:

"Google Calendar Sync is no longer available for download and it is no longer supported by Google. Existing users can continue to use it to sync with Microsoft Outlook Calendar."

Enlace a su web

Toma ya! ¿Pero qué estás haciendo Google?????!!! A que viene eso? No entiendo por qué ha dejado de prestar soporte a dicha aplicación. Es más, ya ni se puede descargar......... O_O  

Bueno, no perdamos la esperanza... Podéis probar de descargarla desde Softonic donde parece que aun sigue estando disponible para descarga en el siguiente enlace : Google Calendar Sync desde Softonic

Vaya chasco tu.... Bueno, siguiendo con el artículo, la 2ª parte que me interesaba sincronizar con Gmail eran las tareas. En este apartado la cosa está más complicada. Hace unos meses, Google tenía a disposición de todos los usuarios un pack de herramientas llamado Google Apps, entre las cuales existía la posibilidad de sincronización total entre Outlook y Gmail (tareas incluidas), pero desde hace un tiempo, Google dejó de distribuir dicho pack gratuitamente y creó una suite para empresas y otra para centros educativos. La primera es de pago (pagas una cuota mensual por nº de usuarios), y la segunda, supongo que tienes que demostrar que eres un centro educativo y te lo facilitan gratis. Pero vamos, el resto de usuarios particulares nos quedamos con la ganas. Así que he tenido que seguir buscando.

Me he topado con diversos artículos (pondré los links al pié del post) pero al parecer, la mejor opción que existe actualmente es una aplicación llamada gSincit, la cual permite sincronizar tanto tareas, como calendario, contactos, etc... que se tengan en Outlook con Gmail. Por contra: que tiene el coste de unos 20$ , pero la verdad, si realmente cumple con su deber, bien pagados sean. Y todas las opciones que pueden sincronizar calendario y tareas son de pago (o al menos no he encontrado ninguna free y que los comentarios sean positivos). Lo que me falta probar es si dicha sincronización se ha de hacer via USB o se hace directamente por internet, desde el pc hasta los servidores de Gmail (que sería lo suyo y no ir detrás de cables y procesos manuales).

Sinceramente, mientras escribo estas lineas aun no he tenido la posibilidad de probarlo, ya que tendré que instalarlo en la oficina para que haga su trabajo, pero según los comentarios de diversos blogs, cumple perfectamente con su función. Y más ahora que Google ha "matado" su aplicación de sincronización de calendarios..... Con gSincit quedaría solventado dicho problema.

Habrá que ver como respeta las categoría de las tareas y demás datos que ayudan a su clasificación.

Posiblemente hay otras opciones, pero la que mejores críticas se lleva es ésta... "ja vorem".

Seguiré informando. Y si vosotros lo probáis, agradecería vuestros comentarios y opiniones. Un saludo!

- Enlaces referentes a sincronización entre Microsoft Outlook y Gmail:




.






viernes, 22 de marzo de 2013

Galaxia de Andrómeda (M31) : Astrofotografía con una Nikon D90

Buenas a todos.

Siguiendo la serie de entradas relacionadas con la utilización de una cámara reflex Nikon D90 en astrofotografía, poco a poco la cosa va dando sus frutos, y hoy os traigo una toma de la Galaxia de Andromeda (M31) que realicé a mediados de Enero y que hoy por fin he decidido a publicar en el blog. Intentaré explicar el proceso utilizado, aunque de antemano os adelanto que el resultado es muuuuuy mejorable, pero al menos me ha servido para aprender más sobre el proceso de toma de imágenes de cielo profundo en astrofotografía.

Lo que me ha quedado claro en esta sesión es que "los errores se pagan caro".... Resumiendo, no dediqué el tiempo necesario a realizar una buena puesta en estación del equipo, de modo que no pude hacer tomas de más de 45 segundos (si alargaba más el tiempo de exposición ya se veían las trazas de las estrellas provocadas por la rotación de la Tierra). Pero bueno, al ser mi primer intento con la M31 me doy por satisfecho y me ha servido para tener en cuenta varios aspectos a aplicar en las próximas sesiones.

Hay varios sistemas a la hora de tomar astrofotografías de cielo profundo. En mi caso he utilizado el más modesto, sin autoguiado, simplemente con la montura motorizada y corrigiendo la posible desviación provocada por la mala puesta en estación cada ciertas tomas para que la M31 siguiera en el centro de la toma.

En este enlace podéis ver los accesorios necesarios para poder acoplar una reflex Nikon a un tubo reflector, utilizando el método "a foto primario" , método por el cual acoplamos el cuerpo de la reflex al porta-ocular tubo (sin el objetivo montado), convirtiendo el tubo en el objetivo de la cámara. El equipo astronómico utilizado ha sido un tubo reflector 200/1000 f5 montado en una HEQ5 motorizada (sin goto).



Pasos seguidos:

1.- Elegir objeto a fotografiar : La Galaxia de Andromeda (conocida como objeto Messier M31) es una de las galaxias más fáciles de observar por el teles por su gran luminosidad (en una noche con cielo despejado y poca contaminación lumínica es posible verla a simple vista como una pequeña mancha en el firmamento). Es uno de mis objetos de cielo profundo preferidos, ya que es garantía de disfrutar con su observación, contemplando sus detalles. Por contra, su gran luminosidad la convierte en un arma de doble filo, ya que el núcleo de la misma tiende a sobrexponer la toma, llegandola a quemar. Esto implica tirar imágenes a diferentes tiempos de exposición para luego corregir dicho "problema" (sería como hacer un HDR pero en astrofotografía).

La M31 es una galaxia espiral parecida a nuestra Vía Láctea, y está situada a unos 2,5 millones de años luz de nosotros (aquí al lao...). Es una de las galaxias más cercanas, lo que, juntamente a su enorme tamaño, la convierten en uno de los objetos más fáciles de observar.

Está situada entre la constelación de Casiopea (la que tiene forma de W) y la constelación de Andromeda.

(imagen obtenida mediante el programa Stellarium)

2.- Poner equipo en estación : Aquí es donde cometí el primer fallo... Para una noche de observación visual, una puesta en estación "rápida" sirve sin problemas, pero a la hora de utilizar el equipo para astrofotografía... más vale perder media hora más asegurando su correcta posición, o luego todo se va al garete... No es que no pudiera tomar imágenes, simplemente que, como ya he comentado al principio, este punto me limitó a no poder tirar imágenes de más de 45 segundos, no pudiendo recoger información de las zonas menos iluminadas y perdiendo detalle de la toma final.

3.- Configuración de la cámara : Parece una tontería pero hay un par de aspectos a tener en cuenta antes de acoplar la cámara al tubo. Paso a enumerar la configuración básica a tener en cuenta:

- Calidad de imagen : Raw
- Balance de blanco : lo dejé en Auto (aunque supongo que los expertos controlan más este punto)
- Modo color : Adobe RGB
- ISO 800 (a lo mejor ubiera podido forzar la cámara aumentado a ISO 1000/1200, ya lo intentaré en otra ocasión).
- Reducción de Ruido (RR ISO alta y larga exp.) : OFF
- Retardo espejo : ON  (retardo de Exposicion activado hace q el obturador se abra un seg. después de q se levante el espejo, ya que éste provoca vibraciones q pueden hacer q la foto salga movida).

Una vez hecho esto ya podemos acoplar la cámara al tubo (ojo, si utilizamos la cámara también para fotografía cotidiana, no os olvidéis una vez finalizada la sesión volver a configurar la cámara tal y como la teníamos... ;)


4.- Seguimiento : El seguimiento de la M31 lo realicé simplemente con la montura motorizada. Estas monturas sirven básicamente para corregir el efecto de la rotación de la Tierra, pudiendo tener un objeto siempre centrado en el ocular a medida que van pasando los minutos. La mala puesta en estación provoca que el objeto poco a poco se vaya descentrando. Pero volviendo al punto 2.... la puesta en estación tiene que ser perfecta. Cada vez más gente utiliza sistemas de autoguiado, los cuales van corrigiendo las posibles desviaciones provocadas por una puesta en estación no del todo perfecta, pero actualmente no dispongo de dichos accesorios, así que hay que hacerlo con lo que tenemos.

(imagen tomada con el móvil del equipo conectado al portátil con una de las pruebas durante el proceso de enfoque)

5.- Enfoque y centrado del objeto : Otro de los puntos más importantes (por no decir el de mayor importancia) es el enfoque. El más mínimo error en el enfoque provocará que toooodas las tomas realizadas durante varias horas simplemente sirvan para acabar en la papelera... El enfoque se consigue regulando el enfocador del tubo, realizando movimientos milimétricos hasta conseguir que las estrellas se vean totalmente puntuales. Hay varios sistemas (que tengo pendientes de probar), pero en mi caso este proceso lo realicé conectando la reflex al portátil por cable USB, y mediante el software digiCamcontrol ver automáticamente el resultado en la pantalla del ordenador (mucho más preciso que verlo en la pantallita de la cámara). Una vez conseguido el enfoque, centré el objeto mediante los mandos de control de la montura (también puedes girar el cuerpo de la reflex para conseguir una composición más atractiva), así que llegó el momento de iniciar el proceso de toma de imágenes.

6.- Toma de imágenes: En un principio quería tomar las imágenes utilizando el mismo soft del punto anterior, mediante el cual puedes programar las tomas a realizar, tiempo de exposición, ISO, etc... , a parte de descargarlas automáticamente al ordenador. Pero me encontré que dicho soft, actualmente solo permitía tomar imágenes de 30 segundos de exposición como máximo!!!!! (solo permite tiempos superiores y modo Bulb en determinados modelos...), y como no tenía tiempo de buscar otro programa, desconecte la reflex del portátil y le conecté el temporizador/disparador de la marca Aputure que adquirí hace un tiempo para realizar timelapses.

Para conseguir el máximo detalle posible, en astrofotografía se realizan diversas tomas del mismo objeto a largas y diferentes exposiciones y luego se apilan mediante software, consiguiendo una imagen final con una gran cantidad de información, para luego exprimir mediante el procesado final.

Como ya he comentado, la M31 tiende a sobrexponer el núcleo por su gran luminosidad, de modo que decidí realizar dos grupos de tomas: unos a 25 segundos de exposición y otro a 45 segundos, todas a ISO 800. Realicé un montón de tomas con cada configuración, pero una vez revisadas en el ordenador y despreciadas las que tenían algún tipo de imperfección me quedé con 10 tomas de 25 segundos y 20 de 45 segundos.

En astrofotografía, el hecho de tomar imágenes a largos tiempos de exposición (y sobre todo imágenes donde gran cantidad de información está en negro) provoca que aparezca ruido con facilidad. Para ello existe una técnica que permite reducir dicha señal de ruido de las tomas, consistiendo en tomar diversas imágenes auxiliares a las cuales se les ha forzado la aparición de dicha señal de ruido, y luego, mediante software se detectan los pixeles "ruidosos" y se restan de la toma principal (explicado muy a groso modo...). En este enlace podéis conocer un poco cada uno de los tipos de imágenes auxiliares necesarias.

En mi caso, dichas tomas auxiliares las realicé una vez terminé todo el proceso de obtención de las tomas iniciales (ojo, parte de dichas imágenes se han de tomar durante la misma sesión, ya que la señal de ruido puede variar de posición cada vez que la cámara se utiliza).

He de señalar que toda la sesión la realicé desde la terraza de casa, donde la contaminación lumínica está presente pero consigo reducirla bastante con un filtro especifico para tal fin (dicho filtro va enroscado a los accesorios necesarios para acoplar la reflex al tubo, y su función, a parte de reducir la contaminación lumínica, también sirve para proteger el sensor de la cámara, el cual queda expuesto a la intemperie durante todo el proceso.......).

7.- Pre-procesado : Vale, después de un buen rato tomando fotos y realizada la selección en el ordenador, llega el momento del pre-procesado. En dicho paso nos disponemos a apilar las imágenes tomadas a diferentes exposiciones, procediendo a su alineación (tomando como referencia un % elevado de estrellas), así como la eliminación de ruido mediante las tomas auxiliares. Este proceso se realiza mediante software específico, de los cuales el más conocido es DeepSkyStacker --> es freware y lo podeis descargar desde aquí.

Con este programa, una vez apiladas todas las imágenes, obtenemos la imagen principal con la que realizar el proceso "final". En un principio veremos una imagen sin detalle y aparentemente sin casi información, pero está allí my friends.... la información está allí....



8.- Procesado : Mucha gente utiliza el programa especifico para astrofoto Pixinsight . Antiguamente existía una versión freeware suficiente para la mayoría de mortales, pero se ve que vieron su potencial y decidieron dejar de distribuirlo gratuitamente. Hoy en día es complicado conseguir dicho programa por la red de redes..., así que me puse a buscar alternativas y muuuuucha gente realiza el procesado de imágenes mediante el Photoshop. El Pixinsight ya viene con una serie de rutinas y procesos específicos para astrofotografía, los cuales, mediante Photoshop se han de realizar de una manera más "artesanal" y laboriosa, pero si se tiene paciencia y maña los resultados pueden ser prácticamente los mismos (y me queda muuucho por aprender).

Una vez abierta la imagen con el PS simplemente se trata de jugar con el histograma, curvas y niveles para ir haciendo aparecer toda la información que hay escondida en la imagen. En el siguiente vídeo tutorial que he encontrado en youtube os podéis hacer una idea de en que consiste el proceso:


Pero la cosa no acaba aquí. Como ya he comentado, el hecho de haber utilizado pocos segundos de exposición provoca que para que aparezca el detalle en las zonas más oscuras, queme irremediablemente el centro de la galaxia. Para paliar un poco este tema lo que hice fue procesar la imagen obtenida en el pre-procesado dos veces por separado: una centrándome en las zonas más luminosas y otra en las zomas más oscuras. Luego procedí a unirlas mediante capas en una imagen final

Y poca cosa más, al cabo de un buen rato de jugar con los parámetros de la imagen y realizar diversas pruebas... este ha sido el resultado.


Lo dicho, el hecho de no tener una buena puesta en estación y no poder hacer tomas de más de 45 segundos me ha limitado bastante a la hora de capturar información, consiguiendo una imagen con poco detalle. Pero sinceramente, es de mis primeras astrofotografías de cielo profundo, y me doy satisfecho con el resultado obtenido y las cosas que he aprendido en esta sesión (a base de "clutallades" como dirían por aquí).

Por cierto, ese punto gordete brillante que hay arriba a la izquierda es la galáxia M32, una galáxia enana satélite de Andrómeda.

Nada más, espero que este tostón de entrada pueda servir a alguien que se esté iniciando a la astrofotografía como yo y le pueda resolver algunas dudas.

Un saludo y cielos despejados para todoooos!.